martes, 24 de agosto de 2010

13 claves para hablar en público.

Hablar en público es una destreza que todos podemos desarrollar y entrenar. Con ejercitación y algunas sugerencias, todos podemos presentarnos con efectividad. Dominar el arte de pararse frente a una audiencia va a determinar en gran medida nuestro éxito profesional.
En este artículo quiero presentar 13 tips para tener en cuenta a la hora de nuestras presentaciones:

1. - Conocer el lugar donde se va a hablar; familiarizarnos con el lugar llegando unos minutos antes es de gran ayuda.

2. - Conocer el público al que se le va a hablar, y conocer sus expectativas.

3. - Conocer y dominar el material que vamos a exponer; unas cuantas sesiones de práctica antes de la exposición nos dará seguridad y fluidez frente al público. Es muy útil además filmar la exposición para corregir y modificar errores.

4. - Hacer ejercicios de visualización de la exposición. Imaginarnos dando la exposición con éxito.

5. - Tener en cuenta que la gente quiere que triunfemos, la audiencia quiere que nuestra exposición sea informativa y entretenida; ellos no quieren que fallemos.

6 .-No pedir disculpas por nuestro nerviosismo o por pequeños defectos de nuestro material audiovisual; El público no conoce lo que tenemos pensado o armado para hacer y esto (disculparnos) puede llamar la atención por detalles que nadie ha notado.

6. - Concéntrarse en el mensaje, no en el público.

7. -Practicar, practicar, practicar.

8. -Vestirse adecuadamente y con esmero.

9. - Sonreir. Una sonrisa nos hará sentirnos mejor y pondrá al público más receptivo.

11.- Mantener el entusiasmo. Esto mantendrá la atención al público.

12.- Practicar y preparar con especial énfasis el comienzo y el final.

13.- Comprar algún libro sobre cómo hablar en público, oratoria, stand up, improvisación o tomar alguna clase. En estos libros o clases, podremos conseguir muchos datos para lograr la excelencia en este arte.

También considero importante leer discursos que han hecho historia como los de John F. Kennedy, Marthin L. King y Abraham Lincoln, estas lecturas te van a dar ideas sobre como redactar un discurso. O mirar, videos de monólogos humorísticos o cosas del estilo.

Espero haberte sido de utilidad y nos vemos en la próxima entrada.

Luis Sabbi

viernes, 20 de agosto de 2010

3 Claves para ser efectivo en una Presentación

Allá por el año 1994 durante un entrenamiento del que participé en Chile, Mery Ann Sommerville, me dió 3 claves para que una presentación sea efectiva y hoy quiero compartilas con Uds. en este primer artículo.

Estas son:

Amarte a vos mismo
Amar a tu tema
Amar a tu audiencia

Al oir esto, lo primero que pensé fué que cursí y les aseguro que busque sinónimos y variantes, pero mientras más busqué más me di cuenta que la palabra amor era la unica que aplicaba a la perfección.

Veámoslo de esta manera; Si tenemos en cuenta que los diferentes estudios realizados a los largo del tiempo nos dicen que los 3 miedos más grandes del ser humano, hombre o mujer; son: en primer lugar, el miedo a dar a luz (para ambos sexos); En segundo lugar el miedo a la muerte y en tercer lugar el miedo a la exposición pública. Queda claro que hablar frente a una audiencia esta dentro de las tres cosas que más tememos las personas.

En esta linea de pensamiento, podemos darnos cuenta que el amor propio es la única herramiento que nos puede apoyar a enfrentar esta situación. Sin amor por nosotros, dificilmente asumamos el riesgo de pararnos frente a una audiencia a decir lo que fuere.

Ahora veamos amar a tu tema. ¿Te pasó alguna vez oir a alguien que, como se dice comunmente, es una enamorado de lo que hace? Si tu respuesta es si, sabes de lo que hablo y si tu respuesta es no, permitime contarte que esta gente te transmite un entusiasmo, una pasión y unas ganas de saber como pocas veces vas a experimentar. Con lo cual, si amamos nuestro tema será muchisimo más simple transmitir el mensaje. Puedo pasar que nos toque presentar algo que no nos guste y me dirás, ¿cómo amo algo que no me gusta? pero esa respuesta la voy a dejar para otro artículo.

Por último cuando decimos amar a tu audiencia no quiere decir que sientas amor emocional o romántico, sino que dentro de lo que llamo amor, entra el respeto, el cuidado, el deseo de que esten bien y a gusto. Pensalo, un oyente que se sienta cuidado, respetado, a gusto etc esta mucho mejor dispuesto y abierto a la información. Entonces si estamos en la actitud de amar a la audiencia vamos a ocuparnos de que todo este de la mejor forma que podamos para que nuestros oyentes esten a gusto.

En conclusión:

si me amo a mi mismo voy a hacer lo necesario para dar lo mejor de mi, porque yo soy el que dá la cara y a su vez me animaré a dar el paso al frente.

Si amo, mi tema, voy a prepararme para que mi público comprenda de la mejor manera posible aquello de lo que hablo y a la vez voy a transmitir este entusiasmo y pasión.

Si amo a mi audiencia, voy a estar atento a sus necesidades, cuidandolos y dandole lo mejor de mi y de mi tema.

Si no me crees, meditalo y dale todas las vueltas que quieras hasta encontrar alcanzar tus conclusiones.

Esperando serte útil de alguna manera
Luis Sabbi